Valores - Decisiones - Objetivos
EM Coaching Realización Personal Dejar ir lo que no funciona. Viktor Hamburger y la muerte celular

Dejar ir lo que no funciona. Viktor Hamburger y la muerte celular



Imagina una sala llena de aspirantes a formar parte de un equipo, pero solo aquellos que logran conectarse con los demás son seleccionados. Algo parecido ocurre en nuestro cerebro en desarrollo, donde miles de millones de neuronas compiten por establecer conexiones sinápticas. Solo las que logran crear vínculos funcionales sobreviven; las demás enfrentan un destino inevitable: apoptosis, la muerte celular.

Este proceso, lejos de ser un simple descarte, es un mecanismo fundamental para el desarrollo de un sistema nervioso sano y eficiente.

¿Qué descubrió Viktor Hamburger?

En la década de 1930, Viktor Hamburger llevó a cabo experimentos con embriones de pollo. Observó que las células nerviosas que no establecían conexiones con sus células objetivo (como músculos o glándulas) sufrían muerte celular programada. Este fenómeno, conocido como apoptosis, no era un error ni un accidente, sino una parte esencial del desarrollo neuronal.

Más tarde, junto con la científica Rita Levi-Montalcini, Hamburger identificó el papel del factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés). Este descubrimiento reveló que las células nerviosas que recibían este «alimento químico» sobrevivían, mientras que las que no lograban acceder a él, desaparecían.

¿Por qué mueren las células?

La apoptosis durante el desarrollo neuronal es como un escultor que elimina el mármol sobrante para dar forma a una obra de arte. En el cerebro, este proceso asegura que:

Solo las conexiones funcionales prosperen: Las neuronas que no logran establecer conexiones útiles son eliminadas para evitar circuitos ineficientes.

Se optimice el uso de recursos: Mantener a todas las neuronas sería un derroche energético.

Se cree un sistema nervioso equilibrado: Este ajuste fino asegura que haya el número adecuado de neuronas para cada función.

La apoptosis: ¿un villano o un héroe?

Aunque pueda parecer cruel, la apoptosis es un acto de equilibrio. Sin este mecanismo, nuestro cerebro no podría alcanzar su complejidad y eficiencia. En un contexto más amplio, la apoptosis también protege al cuerpo eliminando células dañadas o potencialmente peligrosas, como las cancerosas.

Dejar ir lo que no funciona

El legado de Viktor Hamburger nos recuerda que, en la naturaleza, incluso la muerte tiene un propósito. Cada célula que perece durante el desarrollo neuronal permite que otras florezcan, construyendo las bases de nuestra percepción, pensamiento y emociones. Es un recordatorio poderoso de que, a veces, dejar ir lo que no funciona es el primer paso para alcanzar todo nuestro potencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post